Nace en San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 30 de agosto de 1933 en una familia de origen ucraniana cuya tradición hebrea lo influyó en su formación, aunque declarará, en la edad adulta, su agnosticismo. Comienza sus estudios de piano a la edad de cinco años con el profesor Enrique Barenboim (padre de Daniel) y desde ese momento continúa sus estudios con pasión y determinación durante toda su juventud.


A la edad de 19 años inicia una gira de conciertos con una orquesta por distintos países de Sudamérica. Al terminar la gira llega a Colombia, donde se queda. Durante los cuatro años que pasó en Colombia se establece en Cali, donde, además de seguir con los conciertos, colabora con el director teatral Enrique Buenaventura.



Empujado por la personalidad emprendedora de su mujer Teresa, se embarcan a Europa. El primer destino es España, donde lo contrata una compañía de flamenco con la que colaborará en una larga gira. No pudiendo soportar el clima político del franquismo, la pareja decide dejar el país para trasladarse a París, donde Luis realiza estudios de perfeccionamiento. Durante el periodo parisino actúa como pianista en teatros y cabarets. Allí nace, en 1958, su primer hijo, Daniel, y al año siguiente, la segundogénita Estelle.


En 1959 lo contacta el cantante italiano Claudio Villa, quien le pide que lo acompañe como pianista en una gira de conciertos, por lo que se traslada a Italia, concretamente a Roma.

Fue amor a primera vista; la ciudad, tal como era a finales de los 50, hace que se sienta como en casa. Vistas las dificultades de la vida parisina, no duda en pedirle a Teresa que se traslade a la ciudad con los dos hijos, aún pequeños, para iniciar una nueva fase en sus vidas. En 1961 nace su tercer hijo, Giovanni, y en 1965 la cuarta hija, Anna Paola.
Poco después se va a vivir al campo, en Lacio, donde junto con un grupo de amigos, con los que comparte su actividad artística, aunque también el deseo de vivir en contacto con la naturaleza, funda la cooperativa “La metafísica”.

En 1980 se separa de su esposa Teresa y regresa a Roma.
Desde 1960 hasta finales de los 70, Luis, que por entonces se firmaba como Luis Enríquez, trabaja en los estudios de RCA y de Fonit Cetra, como director de orquesta, autor, arreglista, colaborando con muchos cantantes, entre los que citamos: Nico Fidenco Legata a un granello di sabbia, Edoardo Vianello Il capello, Claudio Villa Sono sempre qui, Mila Una storia così, Gianni Morandi Fatti mandare dalla mamma a prendere il latte, La Fisarmonica, Si no te tuviera más, Rita Pavone Corazón, Il ballo del mattone Qué me importa el mundo, Neil Sedaka La terza luna, Marisa Sannia La mi aterra, Ornella Vanoni Tu mi hai baciato l’altra sera, Mina Quando ero piccola, Patty Pravo Come un Pierrot, Richard Cocciante Rhythm, Lucio Dalla El cielo, Claudio Baglioni Sábado por la tarde, Mia Martini Che vuoi che sia.… se t’ ho aspettato tanto.
En 1973 es autor, con Sergio Bardotti, del disco I musicanti, inspirado en el cuento de los hermanos Grimm y cantado por Ricchi e Poveri. En 1977 Chico Buarque de Holanda cura la versión brasileña del disco. Posteriormente la obra se lleva a la escena en Brasil, cosechando gran éxito de crítica y de público. En 1981 sale una nueva edición del disco cantada por Lucio Dalla, Nicola Arigliano, Ornella Vanoni y Anna Identici.
Con Sergio Endrigo, Bacalov forma una entente de casi veinte años, componiendo y arreglando numerosas canciones del cantautor, entre ellas: Yo que te amo solo a ti, Se le cose stanno così, Era en verano, Canción para ti, Lejos de los ojos, Elisa Elisa, La Casa, canción para niños a la que seguirá la salida de dos LPs dedicados a un público infantil: L’arca, en la que podemos escuchar la voz de Endrigo cantando las canciones creadas con Vinicius De Morales, y a Sergio Bardotti, con los cuales Bacalov comparte otros varios proyectos, y Ci vuole un fiore, cuya letra fue sacada de poesías de Gianni Rodari.


En los años 50 Luis comienza su actividad de compositor para el cine. Durante su carrera fue autor de numerosas bandas sonoras, entre las que recordamos El Evangelio según Mateo, dirigido por Pier Paolo Pasolini, Django, de Sergio Corbucci, La Noia y Quién sabe?, de Damiano Damiani, A ciascuno il suo, de Elio Perri, L’amica, de Alberto Lattuada, Milano calibro 9, de Fernando Di Leo, Questa volta parliamo di uomini, de Lina Wertmüller, La congiuntura, de Ettore Scola, La tregua, de Francesco Rosi, sacado del homónimo relato de Primo Levi, Roma bene y Hotel Meina, de Carlo Lizzani, Panni sporchi, de Mario Monicelli, Una storia semplice, Il consiglio d’Egitto, de Egidio Greco. Parte del tema de la banda sonora escrita por Bacalov para Gran duelo al amanecer, dirigida por Giancarlo Santi, fue utilizada por Quintín Tarantino en la película Kill Bill. En 2012 el propio Tarantino utiliza algunos fragmentos del compositor en su film Django Unchained.
En los 60 comienza la colaboración con Franco Giraldo, escribiendo las bandas sonoras de numerosas películas y series televisivas firmadas por el director. Citamos La bambolona, La supertestimone, La Rosa rossa, y la Giaca Verde.
A finales de los años setenta, compuso la música de la película de Federico Fellini La ciudad de las mujeres.

Su quinto hijo, Gabriel, nació en 1983 de su pareja, la periodista Vanja Luksic.
En 1996 gana el Premio Oscar por la música de la película El Cartero y Pablo Neruda, de Michael Radford y Massimo Troisi.


El mismo año se publica el disco Preludio tema variazioni canzona, banda sonora de la película Milano Calibro 9, dirigida por Fernando Di Leo, escrita por Bacalov y ejecutada por los Osanna, grupo napolitano de rock progresivo. En 1973 sale Contaminazione, disco de rock sinfónico del grupo Rovescio della medaglia.
Entre los 60 y los 70 compone Desbandes, en colaboración con el saxofonista Gato Barbieri, y en el mismo periodo con el pintor Edolo Masci crea una instalación de la que nace Pitturamusica.
Luis siempre estuvo apegado a la música clásica y folclórica sudamericana, de manera particular al tango, que estudió y escuchó desde pequeño en la radio, en la televisión y en vivo en los locales de Buenos Aires. La influencia del tango puede percibirse claramente en su producción musical, tanto en las composiciones clásicas como en varias bandas sonoras.
En 2000 escribió Misa Tango para coro, voces solistas y orquesta, estrenada por Myung-Whun Chung en Roma con la orquesta y el coro de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia, CD producido por Deutsche Grammophone.

En 2004 escribe la obra Estaba la madre, encargada por el Teatro de la Ópera de Roma, un “Stabat Mater” laico que trata el tema de las madres de los desaparecidos argentinos durante el régimen militar de Videla.

Desde el año 2000 ha compuesto los siguientes conciertos: Concierto para piano y orquesta, Porteña concierto para dos pianos y orquesta, Concierto para violín y orquesta, Triple Concierto para soprano, bandoneón, piano y orquesta. Compone además Tangana Obstinado para dos pianos, Astoreando, para formaciones de cámara y orquesta, Tanguitud 4, para varias formaciones de cámara, Baires Concierto para piano solo, Baires I, Suite para piano, bandoneón y orquesta.
Lleva a cabo varios arreglos de obras de Astor Piazzola, como: Libertango para piano solo y para varias formaciones de cámara y orquesta, y Cuatro Estaciones Porteñas, para violín solista, clavicémbalo y orquesta de arcos.
En julio de 2008 inaugura la Semana Musical Sienense con la obra-ballet Y Borges cuenta que, según libreto de Carlos Sessano, Alberto Muñoz y Luis Bacalov, dirigida por Giorgio Barberio Corsetti, con la coreografía de Anna Paola Bacalov y las escenas de tango de Alex Cantarelli. Escribe y lleva a los escenarios Baires Concierto y Mi Buenos Aires Querido. En julio de 2014 participa en el Ravello Festival con un nuevo espectáculo, El respiro del tango, con el actor Michele Placido y la dirección de Carlos Branca.
En su actividad sinfónica fue director principal de la Orquesta ICO de la Magna Grecia de Taranto. Fue titular del curso de Composición de música para el cine en la Academia Musical Chigiana de Siena, docente en la Academia de cine ACT MULTIMEDIA de Cinecittà, en Roma.


Fue largo su actividad concertista tanto como director de orquesta como pianista, proponiendo programas de música folclórica, tangos tradicionales y de Piazzolla, temas sacados de bandas sonoras suyas, como Seducción de la película Assasination Tango, temas de bandas sonoras de otros compositores como Investigación sobre un ciudadano libre de toda sospecha, de Ennio Morricone.
Tocó con varias formaciones de cámara, entre ellas en dúo con el pianista Alberto Pizzo, el violinista Andrea Cortesi y el flautista Massimo Marcello. Funda un cuarteto con Giovanni Tommasso al contrabajo, Daniel Bacalov a la batería y percusiones, en el bandonéon Héctor Ulises Passarella y más tarde Juanjo Mosalini y Gianni Iorio, presentando un repertorio de tango y jazz. En los últimos años de su carrera concertista promueve el proyecto “3 Piano Generations”, ofreciendo un repertorio entre jazz, tangos, música clásica y bandas sonoras, con él, Alberto Pizzo a los tres pianos, y alternándose en los varios conciertos a Stefano Bollani, Danilo Rea y Rita Marcotulli.
Por la banda sonora de la película El cartero recibe numerosos premios y candidaturas: el Premio Óscar de la Academia de Motion Pictures Arts and Science, el David de Donatello, el Globo de Oro de la prensa extranjera en Italia, el Nastro d’Argento de la Asociación de críticos cinematográficos, el Premio Bafta de la British Accademy for Film and Televisión Arts, el Premio “Nino Rota”.
Luis nos dejó el 15 de noviembre de 2017, a la edad de 84 años.
